Ver en la Web

Logo
Twitter Wiki acerca de nosotros

Boletín // Edición #13 - Ciudades inteligentes y la vigilancia
marzo/2016

Santiago, Smart City: en defensa de las ciudades estúpidas

Peña y Velasco revelan la Santiago Smart City, donde la tecnologia "neutral y eficiente" rediseña la ciudad a partir de los productos de multinacionales tecnológicas del hemisferio norte.

Leia mais

Tarjeta multifunción, un paso más hacia la ciudad inteligente

Valeria Milanes explica la relación entre las técnicas del "big data" y sus impactos en los derechos a la intimidad a partir del ejemplo de la Tarjeta VOS de Buenos Aires.

Bogotá: cámaras de vigilancia y la idea de ciudad inteligente

Botero, Castañeda y Toledo abordan las incoherencias y debilidades de las ciudades inteligentes en las principales ciudades de Colombia bajo la promesa de mejora de la calidad de vida.

Leia mais

Houston, we have a problem: smart cities en Brasil

El Centro de Operaciones de Río (COR) y otros ejemplos de cómo las ciudades inteligentes aparecen en Brasil como consignas para vender de teléfonos inteligentes a ciudades inteligentes.

Ciudades inteligentes y cajas negras

Manuel Fernández revela la fascinación de la tecnología invisible y omnipresente y la necesidad de abrir las cajas negras de las ciudades inteligentes.

Ciudades inteligentes: conectadas para la injusticia

Dia Kayyali habla de las terribles consecuencias de la justicia predictiva y los derechos humanos: Minority Report del aquí y ahora.

Vigilancia biométrica en las ciudades y Facial Weaponization Suite

Tiago Rubini habla de algunas obras del artista Zach Blas, que hackea sistemas biométricos a partir de estrategias queer o de comunidades de sexualidad no-normativa.

Por qué debes superar la idea de privacidad

Brett Stalbaum y Cicero Inacio da Silva exponen las paradojas del concepto de privacidad cuando las redes de sensores se convierten en computadoras.

Ciudades Rebeldes

Renata Avila invita a una reacción política colectiva contra la ciudad donde la tecnología se traduce únicamente en mayor vigilancia y exclusión.

Tu coche "autónomo" no se conduce solo

Iván Sánchez analiza la Internet de las Cosas (IoT) a partir de los coches auto-conducidos y observa cómo la opacidad y la dependencia no se limita al ámbito de los usuarios de computadoras.

¿Te gusta? Recuerda que el boletín también se hace con tu colaboración. Deja aquí tu sugerencia de enlace, tema, eventos, etc. para el próximo boletín: acerca de nosotros

  • Edición: Raquel Rennó
  • Consejo Editorial: Joana Varon (Coding Rights), Lucas Teixeira (Coding Rights), Paz Peña (Derechos Digitales), Pepe Flores (r3d), Renata Avila (WebWeWant)
  • Contribuciones: Amalia Toledo, Brett Stalbaum, Carolina Botero, Cicero Inacio da Silva, Dia Kayyali, Iván Sánchez Ortega, Juan Diego Castañeda, Lucas Teixeira, Manuel Fernández, Patricio Velasco, Paz Peña, Raquel Rennó, Renata Avila, Tiago Rubini, Valeria Milanes
  • Diseño y Comunicación Visual: Larissa Ribeiro
  • Traducción: Jorge Davidson (puntoycoma)
  • Programación: Lucas Teixeira
  • Apoyo: Global Partners Digital

Consejo Editorial


Derechos Digitales



Realización


Coding Rights
antivigilancia.org
Siga Antivigilancia en Twitter Licencia: Atribución 3.0 Unported