Privacidad y Políticas Públicas

Redes mesh y telefonía alternativa / estrategias de resistencia / movilización por redes autónomas

05/05/2017

Por Loreto Bravo | #Boletín15


Fotográfo: Daniel Guzman. Isla Negra, Chile.

Telefonía Móvil Autónoma y Comunitaria

De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el mundo existen entre 2 a 3 mil millones de personas que carecen de servicios de telefonía móvil, esto es debido principalmente, a que los órganos reguladores de telecomunicaciones otorgan concesiones para acceder al espectro radioeléctrico móvil sólo a grandes empresas, restringiendo el acceso a micro empresas comunitarias que desean brindar este servicio en zonas rurales.

Es común pensar que la única forma de comunicarse a través de los teléfonos móviles es usando los servicios de las grandes compañías transnacionales de telefonía móvil y que el lucro es el único modelo económico para la creación y sostenibilidad de estos servicios. Sin embargo, existen comunidades y pueblos que por situarse en territorios alejados geográficamente, con reducida densidad poblacional y/o donde la economía es de auto-subsistencia, las grandes compañías no están interesadas en proveerlos de servicios (considerando por ejemplo que la inversión inicial es demasiado alta) o simplemente porque estas comunidades no quieren servicios de telefonía basados en un modelo de lucro poco escrupuloso. Aquí presentamos algunos ejemplos distintos a esta lógica.

Rhizomatica

La organización Rhizomatica esta localizada en Oaxaca, en el sur-este mexicano. Trabaja creando puentes entre las comunidades de pueblos originarios de México y personas dedicadas a la ingeniería en telecomunicaciones con sistemas abiertos, con el objetivo de crear infraestructura de telefonía móvil para el fortalecimiento de la autonomía de los pueblos originarios.

Para poder entender el origen y éxito del proyecto de telefonía móvil autónoma es importante comprender el contexto.

Contexto e Historia

Oaxaca es un territorio complejo, de gran diversidad cultural (17 pueblos originarios co-habitan el territorio), con accidentada geografía, donde la propiedad del territorio es comunal, existen fuertes estructuras de gobierno local reconocidas por la constitución mexicana y los tratados internacionales, la economía es básicamente de auto-subsistencia.

En los años 70s y 80s estos pueblos iniciaron sus primeras empresas comunales de manejo de bienes comunes forestales y acuíferos que son el precedente a las actuales empresas comunales de telecomunicación. Este complejo contexto es terreno fértil de proyectos de infraestructura en telecomunicaciones que fortalecen la autonomía de los pueblos originarios.

A partir del movimiento social de 2006 los pueblos originarios de Oaxaca se dieron a la tarea de crear sus propios medios de comunicación, con especial énfasis en las radios comunitarias, siendo en la actualidad el estado con mayor concentración de estas radios en todo el país. Aunque no existe un censo oficial las organizaciones sociales calculan que existen entre 60 y 100 radios comunitarias operando en la actualidad en el estado de Oaxaca.

Impulsados por la necesidad de comunicación las autoridades comunales de estos pueblos se acercaron innumerables veces a solicitar servicios de telefonía móvil a las grandes compañías y el resultado fue una negativa por parte de las compañías por tratarse de poblados pequeños, alejados y con pocos recursos, frente a lo cual comenzaron un diálogo con el equipo de Rhizomatica para buscar las formas de construir infraestructura de telefonía móvil que fortaleciera la autonomía de estos pueblos. Fue así como surge el proyecto de Telefonía Celular Autónoma y Comunitaria.

Infraestructura

Cualquier tipo de teléfono puede acceder a estas redes, no se requiere de una tarjeta SIM específica. En el caso de Oaxaca el sistema de numeración se construye de acuerdo al código postal asignado a ese territorio. El sistema de administración y facturación esta hecho para ser adaptado a las lenguas originarias que se hablan en la localidad. Para más detalles sobre la arquitectura del sistema, el hardware y software utilizado, te recomendamos ver la wiki de Rhizomatica http://wiki.rhizomatica.org/index.php/System_Architecture/es

En la actualidad (Julio 2016) cuenta con 17 comunidades, algunas de ellas interconectadas. Cada equipo transeptor es propiedad del órgano de gobierno comunal de cada pueblo. El costo por teléfono registrado en la red es de 40 pesos mexicanos al mes que equivale a $2 USD por llamadas y mensajes de texto ilimitados dentro de la comunidad o región interconectada. Para las llamadas fuera de la localidad como por ejemplo la ciudad de Oaxaca o alguna ciudad en Estados Unidos, las llamadas salen a través del sistema de voz sobre IP (VoIP) ofreciendo a las personas usuarias de la red las tarifas más bajas del mercado, para esto es importante que la comunidad que quiere tener un sistema de telefonía móvil autónoma, resuelva antes el tema de su conexión a Internet. Por lo general eso se hace por medio de micro empresas locales que están creando redes a través de enlaces WiFi para llevar el Internet hasta esos lugares. El costo de un equipo, la importación del mismo, la instalación y capacitación para su administración es de aproximadamente $7,000 USD. En la actualidad Rhizomatica cuenta con al rededor de 3,000 personas usuarias de los servicios de telefonía móvil autónoma en Oaxaca. A partir de esta experiencia, un grupo de jóvenes estudiantes de computación desarrollaron un proyecto replica en la costa atlántica de Nicaragua llamado SayCel.

Logro político

El logro de Rhizomatica y los pueblos originarios de Oaxaca no es sólo de carácter técnico sino también político, pues el pasado mes de junio de 2016 la asociación civil Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC A.C.) conformada por las 17 comunidades que tienen redes de telefonía móvil autónoma, obtuvo una concesión a 15 años para operar redes de telecomunicaciones en 5 estados de la república mexicana: Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Chiapas. Este logro sienta un precedente histórico en las telecomunicaciones en México y en el mundo, con lo cual la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) lo muestra como un ejemplo a seguir por otros gobiernos de la región.

Redes WiFi Libres y Comunitarias

Altermundi

Historia

Es una asociación civil que nace en la provincia de Córdoba en Argentina, su trabajo consiste en crear infraestructura de Internet a través del uso de Software Libre y hardware de muy bajo costo. La principal ventaja de estas redes es que permiten el acceso a Internet en poblados donde no hay acceso a los servicios de compañías comerciales pero sobre todo que son muy sencillas de gestionar y administrar por personas de la propia comunidad, sin necesidad de conocimientos especializados en electrónica o informática y a un precio accesible. Además cualquier persona puede extender la red, respetando su diseño y sus principios porque no se trata de un modelo comercial de crecimiento.

A través de esta red de Internet libre las personas tienen acceso a un servicio de chat local, a la transmisión en línea de la radio comunitaria local, a hacer llamadas VoIP, compartir archivos entre pares y jugar. En Argentina, estas redes se encuentran en Delta de Tigre en Buenos Aires y el Valle de Paravachasca en Córdoba.

Infraestructura

El hardware esta compuesto por un router y una antena, así como otros materiales para adaptar el router y el cable que conecta a la antena en la intemperie. En el router si instala un firmware (sistema operativo) que permite la autoconfiguración y otros programas para la personalización y el monitoreo de la red. Altermundi modifica los routers para que al conectar con una antena direccional la señal de WiFi pueda cubrir algunos kilómetros, de esta manera se va construyendo una red de dispositivos con señal WiFi por la cual pueden intercambiar datos entre personas dentro de un poblado o región y también pueden conectar la red a lo que hoy conocemos por Internet, permitiendo compartirlo dentro de la red.

¿Cuál es la diferencia entre Red Libre y red Comunitaria?’ Características de una Red Libre:

  • libre uso: puede ser utilizada por sus participantes para ofrecer y recibir cualquier tipo de servicio que no afecte su buen funcionamiento
  • neutralidad: no inspecciona ni modifica los flujos de datos dentro de la red más allá de lo necesario para su operación
  • libre interconexión: permite, de forma libre y gratuita, el flujo de datos con otras redes que respeten las mismas condiciones
  • libre tránsito: provee a otras redes libres acceso a las redes con las que mantiene acuerdos voluntarios de libre interconexión.

El objetivo de las redes libres, es devolver el sentido común a la estructura de Internet, permitiendo la libre circulación de la información, aprovechando al máximo la infraestructura y disminuyendo los costos para que las pequeñas empresas puedan desplegarse con facilidad en zonas donde los costos de acceso a Internet son inviables. En este sentido es que las Redes Comunitarias son una expresión de las Redes Libres porque juegan un rol fundamental para la comunidad a través de las siguientes características:

  • propiedad colectiva: su infraestructura es propiedad de la comunidad que la despliega;
  • gestión social: la red es gestionada por la misma comunidad;
  • diseño accesible: la información sobre cómo funciona la red y sus componentes es pública y accesible;
  • participación abierta: cualquiera puede extender la red, respetando su diseño y sus principios.

Logros Políticos

Al mismo tiempo que implementaba la tecnología, Altermundi participó del debate a la Ley Argentina Digital aprobada en diciembre de 2014, logrando de forma conjunta con otros sectores que se incluyera en el artículo 94 de la ley el «fomento y resguardo de las redes comunitarias».

Por otra parte, a partir del trabajo de Altermundi con la creación de estas redes libres y comunitarias, se fue conformando un equipo de cooperación que hoy desarrollan Libre-Mesh

Desafíos

El principal desafío que tienen estas redes libres es el tener acceso a un ancho de banda a precio mayorista para conectarse al resto de Internet. Mientras en Europa 1 megabytes por segundo cuestan alrededor de $0.78 dólares al mes, en Argentina 1 megabyte por segundo cuesta $40 dólares mensuales, es decir, 51 veces más que en Europa.

Guifi

Es una red de telecomunicaciones como un bien común. En la actualidad tiene más de 30,000 nodos activos dentro de la red. Es una red Abierta, Libre y Neutral, la cual se define así porque:

  • Es abierta porque se ofrece de forma universal a la participación de todos sin ningún tipo de exclusión o discriminación y porque se informa en todo momento acerca de cómo funciona la red y sus componentes, lo que permite que cualquiera pueda mejorarla.
  • Es libre porque todos pueden hacer lo que quieran y disfrutar de las libertades tal y como se prevén en la referencia de los principios generales (apartado I.), todo esto independientemente de su nivel de participación en la red y sin imponer términos y condiciones que contradigan este acuerdo de forma unilateral, mientras no perjudiques el funcionamiento de la propia red, la libertad de otros usuarios, y respetes las condiciones de los contenidos y servicios que circulan libremente.
  • Es neutral porque la red es independiente de los contenidos, no los condiciona y, así, pueden circular libremente; los usuarios pueden acceder y producir contenidos independientemente de sus posibilidades financieras o condiciones sociales; en ningún caso con el objetivo de sustituir o bloquear otros contenidos.

Es en el seno de estas comunidades que nace la esperanza de nuevas formas creativas y colaborativas de proveer servicios de telefonía. Presentamos sólo algunos de los proyectos alternativos de telefonía móvil y redes inalámbricas cuyos modelos están basados en el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos. Otras iniciativas igualmente interesantes son Baobaxia en Brasil y el de Zenzeleni en Sudáfrica y la idea es que estas iniciativas crezcan por todo el sur global.

………………………………………………………………………..
*Texto originalmente escrito para el wiki de Gendersec (Gender and Tech Resources) de Tactical Technology Collective

 

Loreto Bravo es una cyberfeminista latinoamericana y radialista apasionada, consultora Internacional en Telecomunicaciones, software libre y seguridad digital.

 

Tags: , ,