Privacidad y Políticas Públicas
¿Mi celular sin Google!?
05/05/2017
Por Luiz Alonzo Fulchi | #Boletín15
¿Por qué?
“¿Por qué hacerlo si todo anda bien?”, es siempre la primera pregunta. Aparentemente, entre las cosas buenas de tener el celular con Google están: te facilita la vida al recordarte cuánto caminás, cuando viajás, te lee la pantalla, tenés agenda, correo, documentos, te respalda y organiza tus fotos, te actualiza las aplicaciones y hasta tiene una red social. Todos estos servicios son totalmente «gratuitos». Hasta el propio Android, sistema operativo más utilizado en los celulares del mundo, es desarrollado por Google.
Luego de las revelaciones de Snowden y de las diversas publicaciones de WikiLeaks, incluyendo los libros de Assange y sus colaboradores, la teoría global de la conspiración ha desaparecido y se ha conformado una realidad orwelliana que se ha dado en llamar «Vigilancia estratégica» o «Vigilancia masiva».
Dicho de forma atroz, implica vigilar el futuro. Es que el almacenamiento de información se ha hecho tan barato, que gobiernos y empresas se pueden dar el lujo de almacenar los datos y metadatos de las comunicaciones para analizarlos cuando sea necesario: puede ser en el presente, a través de la construcción de perfiles con fines comerciales –lo que se ha dado en llamar BigData– o incluso por temas de «seguridad». Como el almacenamiento de los datos personales y de comunicaciones suele ser por tiempo indeterminado, se abre la posibilidad de vigilar el futuro: es decir, en un punto del futuro será posible revisar «el historial» de cualquier persona en el planeta, con la finalidad que el futuro depare. Esto no es un cuento de ficción.
Sobre la frase «quien nada debe, nada teme» ya ha sido rebatida decenas de veces en los últimos 5 años, por lo que no entraremos en dicha discusión, pero este artículo parte de la base que la privacidad y la intimidad, son derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos a cualquier costo, incluso ante el constante martilar de los ideólogos que cabalgan sobre los 4 jinetes del apocalipsis: narcotráfico, terrorismo, pornografía infantil y lavado de dinero (antes era el comunismo internacional, hoy se diversificó).
El problema de salir
Aunque Android sea en gran parte software libre, muchos teléfonos con Android salen de la fabrica con otros componentes proprietarios de Google, del fabricante del aparato o de la operatora de telefonía. Algunos de ellos hasta vienes con el boot loader (el programa que lee el sistema operativo para que el celular se prenda) bloqueado para dificultar la instalación de otro sistema operativo.
Pero livrarse de Google en tu celular es posible, y no es tan dificil como parece. Podemos buscar estratégias para evitar el almacenamiento masivo de nustros datos y escapar al todopoderoso gran hermano que todo lo almacena y todo lo procesa.Para eso, es importante recuperar la importancia del Software y Hardware libres. Estos reducen la posibilidad de existencia de funcionalidades maliciosas, una vez que abren la posibilidad de una auditoria independiente y permanente del funcionamiento de los diversos componentes, tanto físicos como lógicos.
Existen 3 proyectos de Sistema Operativo libres, que se encuentran en diferentes momentos de desarrollo y con diferentes grados de penetración y usabilidad, que permitirían trabajar sin Google.
Los Sistemas Operativos recomendados
El primero de ellos se llama CopperheadOS. Se lanzó en el 2016 como un sistema operativo enfocado en la seguridad. Como es un proyecto bastante nuevo, en la actualidad solo puede ser instalado en 4 o 5 dispositivos Nexus y Pixel, lo que lo hace un poco inaccesible.
Replicant que comenzó en 2010 y ha demostrado estabilidad e independencia a lo largo del tiempo. Soporta unos 12 dispositivos y ya existen tiendas como Tehnoetic que venden dispositivos con este sistema operativo pre-instalado.
Por último, está LineageOs, en apariencia, un proyecto de este año, pero con un «linaje» de varios años de existencia (su nombre anterior era CyanogenMod). De los 3 mencionados, es el más extendido y utilizado, con unos 130 dispositivos soportados. Ha resistido el cambio de toda su infraestructura, su nombre y su marca, y sigue en pie y en constante desarrollo. Las versiones oficiales son muy estables y, al momento, esta es la opción que más recomendable, aunque para instalarlo quiças necesites de alguna paciencia con tutoriales online, o quiças la ayuda de algun amigo que ya haya migrado.
¿Y ahora qué?
Listo! Ya tienes un sistema operativo sin Google, ¿cómo seguimos?
Existen varias «tiendas» o repositorios de aplicaciones para Android, pero la que más se recomenda es una que se llama F-Droid. Simple y sencillamente, porque es desarrollada como software libre y comunitario que solamente distribuye software libre. Todas las aplicaciones tienen bien visible su licencia, así como avisos sobre uso de librerías privativas o trackeo al usuario. Su repositorio tiene más de 2000 aplicaciones y permite agregar repositorios externos como el de TheGuardianProject, que tiene varias aplicaciones orientadas a la seguridad digital.
Aquí te recomendamos una serie de aplicaciones libres, que encontrarás en f-droid y te servirán para tus tareas cotidianas:
- AdAway (bloqueador de publicidad)
- APKShare (compartir apps con quien quieras)
- Barcode Scanner (lector de códigos QR)
- Dandelion (cliente para la red social Diaspora) (*)
- Document Viewer (visor de PDFs)
- Equate (calculadora y conversor de unidades)
- Firefox (navegador)
- FreeOTP (autenticación de doble factor)
- K-9 Mail (lector de correo) (*)
- Kontalk (mensajero con cifrado e2e y servidores descentralizados)
- Nexcloud (cliente de nube) (*)
- Orbot y Orfox (navega en forma anónima)
- Osmand (mapas, navegación y más usando osm.org)
- Riot (mensajero cliente Matrix) (*)
- Send Reduced (reduce tus fotos y limpia metadatos antes de enviar)
- Syncthing (nube p2p)
- Telegram (mensajero)
- VLC (reproducror de videos)
Para los marcados con (*) necesitarás contactar con algún proveedor de servicios y hacerte un usuario allí.
Con esa lista, creo que tienes un buen camino por empezar a investigar, y si algo te falta, como por ejemplo WhatsApp, puedes pedir a un amigo que te pase su apk o también puedes probar tiendas alternativas como aptoide.
Esperamos todo esto te haya sido de utilidad y te animes a salir del prisma. Puedes seguir leyendo aquí.
Luis Alonzo Fulchi Coordina el área tecnológica de la organización TEDIC de Paraguay. Sociólogo recibido en la Universidad de la República (Uruguay) con más de 10 años de experiencia en tecnologías abiertas y metodologías colaborativas de producción. Cofundador de Creative Commons en Uruguay, actualmente forma parte del equipo de Creative Commons Paraguay. Asesor de tecnología y profesor en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) de la Universidad de la República durante 5 años.
Tags: boletim15, Luiz Alonzo Fulchi, soluções