Privacidad y Políticas Públicas
Grasa Trans
10/09/2016
Coding Rights entrevista Miro Spinelli, performer transgénero1:
CR: La performance gordura trans (grasa trans) repercutió de modo intenso en las redes sociales después de su realización en Desfazendo Gênero (Deshaciendo género), que se llevó a cabo en la Universidad Federal de Bahía (UFBA) el año pasado a partir de una imagen de la performance que ha sido utilizada fuera de contexto en distintos posts que ridiculizaban o eran simplemente agresivos con su trabajo. Uno de sus trabajos expuestos en el evento Depois do Futuro (Después del Futuro), en la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage, en Río de Janeiro, abordó directamente esa cuestión. ¿De qué manera esos acontecimientos afectaron tu investigación?
Miro Spinelli: Cuando se viralizaron las fotos del trabajo, entendí de inmediato que mi forma de lidiar con eso sería incorporar el material que produje a partir de esa repercusión a la investigación de gordura trans, que tiene la especificidad de ser un proyecto continuo y seriado. Creé un relato paralelo al principal del proyecto, gorduras saturadas (grasas saturadas), que busca abarcar la capa de recepción de la performance. El arte contemporáneo y la performance, especialmente, acontecen en ese campo de negociación entre artista/obra/receptor, y este mismo episodio muestra claramente eso. Eso también me hizo pensar con más cuidado en cómo administro y produzco los registros de las acciones. Experimenté recientemente una segunda gordura saturada simplemente con los relatos de espectadores sobre la acción, sin imágenes, usando en su lugar fragmentos de textos impresos compuestos con el material grasoso que había usado en la acción en cuestión.
Performance Grasa Trans/Gordura Trans, por Miro Spinelli
CR: Plataformas como Facebook tienen políticas de representación que pueden afectar las formas como las personas construyen sus identidades en público, por ejemplo, al exigir la utilización de “nombres reales”. ¿Cómo ves la comunicación informatizada en relación con la construcción de identidades?
Miro Spinelli: Facebook refleja un régimen identitario rígido que no se condice con muchas vivencias. Personalmente, no he tenido problemas con el cambio con el cambio de nombre en esa red, pero sé que, por lo menos hace algún tiempo, se pidió a algunas personas que enviaran documentos para comprobar su “nombre real”, un pedido que se alía a la transfobia institucional del estado, en el caso de las personas trans. El derecho al nombre es un derecho muy básico y complicadísimo de obtener el Brasil. Es más fácil cambiar de nombre siendo cisgénero por el simple hecho de que no te guste que cambiar con base en la transgeneridad. El estado controla los cuerpos, Facebook ayuda.
CR: La disolución del Ministerio de Cultura, defendida por sectores ultraconservadores de la sociedad brasileña, terminó por despertar discursos difamatorios contra tu trabajo. En un post en tu Facebook comentaste esa cuestión. ¿Cómo sentiste la repercusión de tu posicionamiento? ¿Te gustaría comentar alguna otra cosa?
Miro Spinelli: Creo que la repercusión se dio dentro de las propias limitaciones de la interfaz de Facebook, es decir, principalmente dentro del círculo de mis contactos, que es bastante seleccionado. Pero, en general, siento que es muy difícil tener una dimensión de estas cosas, mapear la difusión de la información. Solo quiero enfatizar lo que ya dije: al contrario de lo que quiere creer el sector ultraconservador, la eliminación del Ministerio de Cultura, su desmantelamiento, no disminuye la producción de arte o su potencia política. Ahora más que nunca, con ese ascenso fascista que está ocurriendo, es preciso aprender la potencia de la precariedad, y muchos de nosotros (personas trans, radicalizadas, disidentes) tenemos en nuestros cuerpos ese saber y sabemos un poco mejor cómo acceder a él, ya que estas políticas públicas no nos contemplaban antes y, de cualquier manera, estábamos produciendo.
CR: Las redes de activismo y artivismo interseccionales online se establecieron como espacios de intercambio importantes en los últimos años. ¿De qué manera esas iniciativas afectaron tu investigación? ¿Cómo crees que impactan en las trayectorias personales?
Miro Spinelli: Esas redes influyen directamente en mi vida y en mi investigación artística. Tengo un documentario web, Trans*Lúcidx, que investiga ese universo, más específicamente, las redes conectadas a cuestiones de transgeneridad. Pero, de manera general, estas redes son una forma de mantener contacto con otras y otros artistas y activistas y acompañar sus acciones, mantener un diálogo. Observo que esos espacios, a pesar de sus limitaciones, permiten que las personas que forman parte de minorías políticas puedan encontrar interlocutores. Uno puede estar en el interior profundo de Brasil, pero con una simple búsqueda puede encontrar personas trans, por ejemplo, hablando de sus trayectorias, aconsejando, debatiendo política. Hace que sintamos que tenemos aliados y, a fin de cuentas, nos sentimos menos solos.
CR: Muchas veces vemos en los medios de comunicación una contraposición entre el comportamiento del individuo offline y online, es decir, algunos textos afirman que las personas asumen una personalidad agresiva solo cuando están detrás de una PC porque supuestamente mantienen el anonimato. ¿Te parece creíble esa posición? ¿Hasta qué punto, en tu experiencia personal, notas la relación entre violencia offline y online?
Miro Spinelli: Por lo que observo, existe una diferencia entre los comportamientos online y offline, pero eso no quiere decir que una cosa no influya en la otra. Pero creo que no es exactamente por el anonimato, ya que muchas de esas personas usan su nombre y sus fotos reales, sino por la ausencia del cuerpo en el embate con el otro. Quien es ofendido no puede defenderse físicamente. Por eso, es mucho más fácil ofender a alguien online. El episodio con gordura trans deja eso muy claro. Nunca, en las cinco acciones presenciales que hice con ese trabajo, incluso una de ellas en un espacio público, hubo ninguna actitud violenta por parte del público. Pero una vez que el cuerpo se convierte en imagen, no hay más negociación/relación, no hay más relación de doble mano y, por eso, todo el odio puede destilarse.
1 Miro Spinelli es artista transmedia e investigadorx actuante en Río de Janeiro y Curitiba. Es alumnx del máster en Performance en el Posgrado de Artes da Cena de la UFRJ e integrante del grupo Água Viva Concentrado Artístico. Actualmente investiga performance, fotografía, video, género y transgeneridades, con énfasis en el cuerpo y sus posibles poéticas y políticas.
Tags: ¿Qué es y quien sufre con la violencia en línea?, Boletín14, Miro Spinelli