Privacidad y Políticas Públicas

Tarjeta multifunción, un paso más hacia la ciudad inteligente

01/03/2016

Por Valeria Milanes | #Boletín13

En 2015 el área de Privacidad de la Asociación por los Derechos Civiles tuvo la posibilidad de incursionar en la investigación de técnicas de Big Data, uso algorítmico para la toma de decisiones, minería de datos. Esta investigación se dio en el marco de una convocatoria global denominada Quantified Society: Examining the Consequences of Algorithmic Decision Making for Open Societies.

Así elegimos como caso de estudio la tarjeta VOS, que es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de Argentina, que además de permitirnos explorar las diversas técnicas de big data y sus derivadas y su repercusión de derechos como el de la privacidad, nos puso también frente a la figura de la ciudad inteligente, la smart city.

La tarjeta VOS es multifunción y permite a los habitantes, visitantes regulares e incluso a los turistas realizar diferentes tipos de tareas vinculadas a la gestión administrativa del gobierno de la Ciudad, como el sistema de bicicleta urbano, cobertura local de salud, prestaciones sociales, y tiene previsto incluir el acceso al subte el almacenamiento de la historia clínica de los pacientes de los centros de salud dependientes del gobierno local. Pero también permite acceder a descuentos en la compra de productos y/o servicios en diferentes negocios de la ciudad, que nada tienen que ver con la gestión estatal. Desde el lanzamiento de la tarjeta en noviembre de 2013 hasta el mes de agosto de 2015 se entregraron 314.008 tarjetas.

La tarjeta VOS es uno de los tantos proyectos encarados por la Subsecretaría de Ciudad Inteligente, dependiente del Ministerio de Modernización de la Ciudad, facultado para diseñar e implementar políticas de incorporación y mejoramiento de los procesos, tecnologías, infraestructura informática, y sistemas y tecnologías de gestión del Gobierno de la Ciudad. En ese marco, la tarjeta VOS resultó ser el vehículo idóneo para producir un flujo de información segmentada para la disposición inteligente de los beneficios, promociones, descuentos y servicios que se le proveerán a los futuros usuarios del Programa, permitiendo a los mismos utilizar servicios y disfrutar de beneficios de una manera fácil, ágil y segura, sean éstos provistos por el Estado o por privados.

Para solicitar la tarjeta VOS, el interesado debe suministrar online una serie de datos, algunos de carácter obligatorio (tipo de documento, número, nombre, apellido, fecha de nacimiento, género, ocupación, nacionalidad, provincia, localidad, correo electrónico, sede de retiro de la tarjeta) y otros no obligatorios (estado civil, clave de identificación tributaria o laboral, calle, altura, código postal, teléfono fijo, teléfono móvil)

Como en la mayoría de las suscripciones efectuadas online, los Términos y Condiciones suelen ser el único “contrato” entre las partes, en este caso, entre el usuario de la tarjeta y el Gobierno de la Ciudad. Sin embargo, en el curso de nuestra investigación detectamos una serie de aspectos que llamaron nuestra atención, en algunos casos por su inconsistencia y en otros casos por parecernos muy débiles los recaudos adoptados respecto de una adecuada protección de datos personales. Por ejemplo:

  • Se refiere que la base de datos que contenga los datos del suscriptor y la información relativa a las transacciones realizadas con la tarjeta estará registrada en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, cuando por una cuestión de jurisdicción y tipo de base (base pública), correspondía que la misma estuviera registrada en el Centro de Protección de Datos Personales dependiente del gobierno local, no nacional.
  • La tarjeta VOS está apoyada en una dinámica de explotación de información, perfilería y sistemas de recomendación.
  • La tarjeta VOS trata o puede transferir la información contenida en su base de datos, a sus agentes y/o a los Establecimientos Adheridos con fines publicitarios, promocionales y comerciales y conocer los intereses y/o afinidades del suscriptor.
  • El Gobierno local está recolectando una significativa cantidad de información a través de las relaciones que el uso de la tarjeta genera entre Gobierno/usuario, usuario/prestador, Gobierno/ prestador.
  • La tarjeta contiene tecnología RFDI, que permite leer o grabar información que corresponde a la actividad específica de lo que se está trabajando sobre ellas; aunque no contiene tecnología de geolocalización. La tarjeta almacena información tanto en la estructura RFID como en la banda magnética, sin contar con mayores recaudos de seguridad.

La situación descripta nos permitió establecer algunos retos y desafíos para nuestras ciudades, tales como la ausencia de expertos especializados atento la novedad del tema, la falta de prespuesto para el desarrollo de tecnologías de big data y tecnologías derivadas.

También pudimos detectar como otro obstáculo la falta una adecuada de estas tecnologías con los procesos de negocios y, en lo que a nuestro caso respecta, con los procesos de gestión por parte del estado, ya que para una apropiada inclusión de Big Data deben cuidarse al menos cuatro dimensiones: volumen, variedad, velocidad, valor A este modelo de las cuatro V, agregamos la dimensión conocida como Veracidad, relativa a la calidad de los datos.

En nuestro caso de estudio, hemos advertido dos problemas más: la falta de regulación legal sobre el tema y, asimismo, la cuestión de la privacidad y protección de datos personales.

En este sentido, la privacidad de la información se ve vulnerada por el fenómeno Big Data si no se toman los recaudos de seguridad suficientes y si no se anonimiza y encripta la misma. Esto podría dar lugar, en nuestra opinión, a una nueva dimensión a tenerse en cuenta, a una nueva V: la de Vulnerabilidad de derechos si no se cuenta con un marco legal adecuado, que permita el desarrollo de estas tecnologías y la preservación de los derechos de la ciudadanía.

Valeria Milanes es Directora del Area de Privacidad de ADC,  Asociación por los Derechos Civiles en Argentina.

Tags: , , , , , ,