Eventos

III Simposio Internacional LAVITS

10/07/2015

Por Amarela, Giulliana Bianconi e Joana Varon | #Boletín11

La Red Latinoamericana de Estudios en Vigilancia, Tecnología y Sociedad (LAVITS) fue fundada en 2009 con el objetivo de ser un medio para el intercambio entre investigadores, activistas y artistas latinoamericanos interesados en las relaciones entre vigilancia, tecnología y sociedad. En mayo de 2015 la red realizó su III Simposio Internacional en Río de Janeiro.

El III Simposio Internacional LAVITS: Vigilancia, Tecnopolíticas y Territorios fue, durante tres días, un espacio de debates intensos y de ampliación de la red que se ocupa de asuntos vinculados a la privacidad y la vigilancia en América Latina. En la programación, el tema del encuentro se trabajó a partir de diversas perspectivas, abordando políticas públicas, activismo y arte, además de utilizar diferentes formatos, como conferencias, debates, intervenciones y talleres. La diversidad de la programación se reflejó directamente en el público del evento, compuesto no solo por investigadores e investigadoras, sino también por activistas y artistas. La mezcla dio como resultado un grupo potente que ofreció excelentes conferencias y debates. Algunos de ellos pueden verse en videos disponibles en YouTube.

En Twitter, la hashtag #lavits2015 permite buscar información, impresiones y material compartido en el momento del simposio.

Durante o Simposio, entre mesas redondas, seminarios temáticos y talleres se abordaron los siguientes subtemas:

  • Big Data, vigilancia y tecnopolítica
  • Vigilancia, protestas políticas y manifestaciones urbanas
  • Megaeventos y vigilancia
  • Web, Deep Web e Internet de las cosas: rastrear y vigilar
  • Activismo y contra-vigilancia: criptografía, hacktivismo, tecnopolíticas
  • Prácticas artísticas y estéticas de la vigilancia
  • Trabajo y vigilancia
  • Cuerpo, cuidado y vigilancia
  • Identificación, biometría y vigilancia
  • Ciudades inteligentes y vigilancia algorítmica
  • Vigilancia móbil y wearable: drones, GPS, smartphones, cámaras integradas etc.
  • Privacidad, datos personales y control de la información
  • Vigilancia y prácticas de consumo
  • Tecnologías de auto-monitoreo y control
  • Historias, memorias y archivos de vigilancia
  • Regulación de la vigilancia y protección de datos en América Latina
  • Snowden, NSA y vigilancia de masas: impactos en América Latina
  • Vigilancia y dictadura militar en América Latina
  • Mercado de la vigilancia en América Latina: conexiones público-privado
  • Vigilancia y Tecnopolítica en América Latina: conceptos, metodologías y estudios de caso
  • Controle social, territorio y vigilancia en América Latina

Todos los temas abordados por los 12 seminarios temáticos también fueron tratados en artículos, presentados por los participantes, lo que permitió formar un rico archivo que podrá ser explotado por investigadores y activistas sobre el tema.

El equipo del Taller Antivigilancia también participó realizando un taller de seguridad digital centrado en actividades prácticas para ampliar la comprensión y las posibilidades de los participantes con respecto a las herramientas de vigilancia y antivigilancia. A lo largo de una tarde se presentaron y debatieron herramientas libres, gratuitas y sus usos en contextos de investigación, arte y activismo, trabajo y política.

Lavits2015

Además de nuestro taller, el equipo de GPOPAI-USP ofreció un taller sobre alternativas seguras para aplicaciones Android, basado en SecureGen. Los participantes también fueron capacitados con relación a la consulta pública para el proyecto de ley de protección de datos personales. Para conocer más sobre esa consulta, visite nuestra guía.

El evento terminó con una videointervención del grupo Antena Mutante, que mostró las nuevas fronteras de control en el territorio palestino, en Medellín (Colombia) y en Río de Janeiro (Brasil). .

La programación completa del seminario está disponible aquí.

Tags: , , , , , , ,