Arte y Activismo

Do not track: lo que internet sabe sobre vos?

17/06/2015

Por Amarela | #Boletín11

donottrack

Do Not Track es una serie documental en línea e interactiva que muestra lo que internet sabe de nosotros, y cuando hablamos de internet debe entenderse también que nos referimos a empresas y gobiernos. Entre los meses de abril y junio se pusieron en línea los siete episodios que componen el documental, con un intervalo de 15 días entre cada uno de ellos. Además, el proyecto también se presentó como una instalación interactiva en el Tribeca Film Festival, en Nueva York.

Los episodios proporcionan una experiencia realmente desconcertante a medida que nos van contando cómo nuestros dispositivos (celulares, computadoras, etc.) y software pueden revelar información tan precisa sobre nosotros sin que sepamos o lo hayamos autorizado. Posicionamientos políticos, hábitos de consumo, preferencias sexuales, preferencias de lectura, todo eso puede conocerse a través de la información que publicamos voluntariamente en las redes sociales y sitios web o a través de la recolección silenciosa de nuestros datos personales durante nuestras andanzas en la web.

De acuerdo con el creador y director de la serie, Brett Gaylor, cada persona tiene una experiencia diferente al ver el documental. Eso pasa porque los episodios se construyen, en parte, a través de la recolección de nuestros datos (como la dirección de IP, por ejemplo) para personalizar la experiencia. Al entrar al sitio web, un banner nos avisa sobre esa recolección de datos y a medida que vemos el documental somos invitados a enviar también alguna información, como el nombre de los sitios de noticias que visitamos con más frecuencia, la dirección de nuestro perfil en Facebook, el número de aplicaciones instaladas en nuestro celular, etc. Todo eso podría parecer paradójico, a fin de cuentas, ¿por qué un proyecto creado con la intención de revelarnos la extensión de las prácticas de monitoreo en línea querría recolectar nuestros datos?

La respuesta nos la da el propio Gaylor, cuando dice: “la privacidad es una cuestión compleja, que puede parecer bastante abstracta, por eso tratamos de explorar maneras de provocar un impacto en la gente”. La recolección y el análisis de los datos son realizados por el proyecto y, al contrario de la recolección que se realiza a gran escala en internet, el objetivo no es obtener beneficios comerciales o financieros, sino revelar con claridad y de forma impactante cómo nuestros datos (es decir, nosotros mismos) están expuestos y cuáles son los peligros inherentes a la recolección, el análisis y el monitoreo.

Cada episodio del webdoc está dedicado a un aspecto específico del tema tratado, como el modelo de negocios basado en cookies de rastreo, la exploración de datos personales en las redes sociales, qué pueden revelar sobre nuestras vidas los celulares, la personalización y filtrado de contenido, big data y algoritmos de interpretación de datos y el futuro del monitoreo. Juntos, nos ayudan a entender cómo buena parte de nuestras actividades son rastreadas en la actualidad, cuáles son los intereses por detrás de eso y por qué debemos preocuparnos.

A menos que no uses Internet como (no creo que sea el caso, ya que estás leyendo este texto) o que seas totalmente indiferente con respecto a tu privacidad (lo que tampoco creo que sea el caso), la recolección y el uso de datos personales en Internet es un asunto que te afecta y debe ser debatido y difundido de forma amplia y urgente en la sociedad. Las personas que concibieron y produjeron Do Not Track parecen estar bastante empeñados en eso.

Tags: , , , , , , ,