Privacidad y Políticas Públicas

Las prácticas de cómo se maneja y se protege la información de las personas votantes en Colombia son pobres

14/05/2018

Por Pilar Sáenz, de Fundación Karisma | #Boletín16

Según varios comunicados oficiales de la misma Cambridge Analytica (CA) emitidos en julio del 2017, la empresa habría trabajado en Colombia en alianza con Farrow Colombia SAS, una compañía vinculada a la aplicación para celulares Pig.gi -que alcanzó a registrar un millón de descargas en ese país a través de Google Play y Facebook- y que ofrecía la activación de datos gratis a cambio de información personal y recibir mensajes publicitarios. De hecho, esta información hizo que la Superintendencia de Industria y Comercio ordenara el inmediato bloqueo de la aplicación.

Pero, como en todos los países Latino Americanos donde CA aparece implicada, hay muy poca información aún. El diario El Tiempo, por ejemplo, comprobó que Farrow registra como sede Medellín y sus representantes oficiales son Joel W. Phillips y la colombiana Diana Marcela Palacio Barrera, pero fue imposible encontrar información de contacto directo para hablar con ellos. Tampoco se sabe con certeza para quién han trabajado y eso ha abierto un escenario de especulaciones.

Una de éstas es que habrían trabajado en la campaña del no, que buscaba rechazar los acuerdos de paz del gobierno con las FARC en los comicios del 2016. Habría dos pistas para esta especulación: una, que algunos asesores no identificados de esa campaña habrían recomendado apelar a la indignación, que coincide con la idea de Mark Turnbull, director gerente de CA, de que las campañas electorales se ganan a través de emociones como el miedo. La segunda pista proviene de fuentes off de record que confirmarían que CA estaría trabajando para el equipo del senador (y ex presidente del país y además principal opositor de los acuerdos de paz) Álvaro Uribe Vélez. El partido del senador desmintió la información, así como también lo hizo en su oportunidad el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien también fue relacionado con CA.

En este escenario de incertidumbre, Fundación Karisma se preguntó si los candidatos para las próximas elecciones presidenciales de mayo de este año utilizan herramientas similares a Cambridge Analytica para explotar los datos personales de los usuarios con fines electorales. Así, emprendió el análisis de los sitios web de los cinco candidatos que van adelante en la carrera por la presidencia de Colombia y logró confirmar la relación de Nation Builder, empresa que ayudó a Trump a llegar a la presidencia, con las campañas de Iván Duque y Humberto de la Calle.

Para profundizar más en qué está ocurriendo en Colombia al respecto, hablamos con una de las investigadoras de este estudio de Fundación Karisma, Pilar Sáenz.

En tu opinión, ¿cuán importante son las redes sociales como Facebook en Colombia y cuánta atención le prestan las campañas políticas?

De acuerdo a la encuenta Yanhaas de mayo del 2017, en la que se analiza las plataformas que se usan en Colombia para hacer seguimiento de noticias y en cuales se confiaba, WhatsApp y Facebook ocupan el segundo (49 %) y tercer puesto (44 %) en la frecuencia de uso para seguir noticias aunque sean, según el mismo estudio, en las que la gente más desconfía. Así que sí, las redes sociales como Facebook son muy importantes en Colombia. Según datos disponibles de diciembre de 2017, el 58,6 % de las personas en Colombia tienen una cuenta de Facebook. La utilización en el país de Facebook o de WhatsApp como fuentes base de información es preocupante, en particular, si se tiene en cuenta que son aplicaciones que hace parte frecuentemente de las ofertas de zerorating, lo que hace difícil para algunas persona contratar información fuera de la red. En campañas políticas es frecuente ver que los candidatos usan Facebook para difundir información. WhatsApp también es bastante usada con el mismo fin, aunque es más difícil rastrear el origen de la información que circula por esta aplicación de mensajería.

En el contexto político que hoy cursa el país, ¿qué significan las posibles relaciones de Cambridge Analytica (CA) en Colombia?

Si bien en el sitio web de CA se presentaba una campaña electoral colombiana como caso de éxito (el asesoramiento al hoy alcalde mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa), esta información fue borrada luego de ser desmentida por la Alcaldía de Bogotá. Existen otras especulaciones que ligan a CA en Colombia con el equipo del expresidente y hoy senador Álvaro Uribe Vélez. Hasta ahora, no hay pruebas concretas de ello. Sin embargo, la Superintendencia de Industria y Comercio bloqueó el uso de la aplicación pig.gi, vinculada con CA, como medida preventiva por su aparente vinculación con posible tratamiento ilegal de datos personales de colombianos.

Lo que si descubrimos es que, por lo menos, dos candidatos presidenciales que usaron o están usando herramientas de Nation Builder en sus sitios web. Esta es una empresa que también estuvo vinculada con las estrategias de redes en apoyo a la campaña de Trump.

En cuanto a la manipulación de información y personas para conseguir resultados electorales, el impacto de las noticias sobre CA y Facebook no es mayor. El gobierno de Colombia, recientemente, ratificó los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC. Parte de ese proceso fue una consulta hecha a través del mecanismo del plebiscito. Tanto los grupos opositores a los acuerdos como sus promotores hicieron campaña política para sacar adelante su visión de esta coyuntura política. El gerente de la campaña en contra de los acuerdos de paz, que invitaban a votar por el NO en el plebiscito, afirmó ante un medio colombiano que su campaña se había concentrado en publicar mensajes que enfurecieran e indignaran a los votantes. Aunque este hecho es recordado como una forma de manipulación mediática, no fue escándalo suficiente para tener consecuencias graves para los actores involucrados.

Colombia tiene una regulación de datos personales: ¿en cuánto crees que este marco legal puede incidir en proteger los datos de los usuarios de Internet en un contexto de campaña electoral?

En el marco actual, la regulación es insuficiente. Las prácticas de cómo se maneja y se protege la información de las personas votantes en Colombia son pobres, aunque se reconozca legalmente que la información de vinculación políticas es información personal sensible. En este sentido, sí conocemos de una sanción de 2014 contra a un candidato por mal uso de datos personales.

¿Hay alguna regulación en Colombia a la publicidad electoral en redes sociales o Internet en general? ¿En cuánto crees que afecte -tenerla o no- en un contexto de campaña electoral?

No hay regulación específica sobre publicidad electoral en redes sociales o Internet. No tenerla impide que se pueda hacer un control más efectivo sobre los recursos económicos que se dedican a esta actividad y a las estrategias empleadas. Por ahora, lo que sí sabemos es que los candidatos tercerizan con empresas de publicidad o mercadeo la generación de estrategias de uso de redes. Esta práctica diluye la responsabilidad en el manejo de datos personales y hace difícil el control del gasto de recursos en publicidad.

¿Cuáles son las sugerencias o recomendaciones principales para que tanto las políticas públicas de Colombia como los ciudadanos se enfrenten de mejor manera a la explotación de datos para fines electorales?

En política pública, se necesita una revisión de la regulación sobre publicidad electoral para incluir asuntos específicos sobre la utilización de redes sociales e Internet. También se deben promover canales de denuncia para los posibles casos de utilización indebida de datos personales por partidos y candidatos durante campañas electorales.

Para el público en general, se debe ofrecer información amplia sobre sus derechos en materia de intimidad y, particularmente, sobre las garantías de protección de sus datos personales contemplados por la ley. Es deseable que se promueva la revisión de las configuraciones de seguridad y privacidad de aplicaciones, programas y dispositivos con el fin de reducir la cantidad de información que se entrega a terceros y la utilización de rastreadores.

Pilar Sáenz, de Colombia, actúa como cordinadora de proyectos e investigadora de Fundación Karisma.

Tags: , ,