Arte y Activismo, Eventos
Deep Graphics: visualización de la red onion
09/11/2015
Por Lucas Teixeira | #Boletín12
El proyecto Deep Graphics fue la actividad en la que nos inscribimos en el Chaos Communication Camp 2015.
Existe mucha confusión con respecto al término deep web, que cubre todas las páginas de la web «común» que no son alcanzadas por los buscadores como Google y DuckDuckGo, la «red onion» solamente accesible usando el navegador Tor, y las diversas otras «freewebs» o «darkwebs» accesibles mediante otro software, como I2P.
La deep web abarca su caja de entrada del webmail, en realidad, todo lo que un robot crawler necesitaría hacer para iniciar una sesión, y sitios web que todavía no fueron linkados en ningún lugar (como ese blog que creaste y abandonaste inmediatamente después de comenzar). Se especula que abarca el «resto del iceberg», del cual la web accesible por buscadores es solo la punta.
Esas «telas alternativas» posibilitadas por programas de software específicos hacen que las páginas transiten por otros medios y protocolos. En el caso de Tor y de I2P, que evitan dejar rastros y fugar información que en la web se utiliza actualmente contra usuarios y usuarias, ya sea para rastrear su historial de navegación y comportamiento dentro de los sitios, para proporcionar propaganda dirigida, para alimentar bancos de datos de vigilancia y control policial predictivo de gobiernos, o para persecuciones y acoso por parte de personas e instituciones malintencionadas.
Ese video explica muy bien cómo funciona el Tor y para qué sirve (hay subtítulos):
La existencia de tecnologías de anonimato como Tor, tanto para quien accede como para quien hospeda contenido en internet, es vital para la libertad de expresión, como relató recientemente David Kaye al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En ese escenario, inscribimos el proyecto Deep Graphics como una sesión autoorganizada del CCCamp y, una vez allí, integramos nuestra actividad con la «From Bad Public Data to Beautiful Open Narratives», donde Rafael Polo aportaría su experiencia con Mostre!me Cultura.
Nuestra propuesta, que alió nuestro interés en desmitificar esas redes con la experiencia de Rafael en crear visualizaciones de grandes cantidades de datos usando «grafos» (como la computación llama a las redes) para contar narrativas y observar patrones en los datos que no son visibles cuando se mira cada fragmento de información de forma aislada e lineal.
El campamento fue el escenario ideal para presentar nuestra propuesta a los ojos de quien está involucrado con, y muchas veces programando y pensando directamente, Tor y la red de «servicios escondidos», ya que cree en su papel para garantizar los derechos fundamentales. También presentes en nuestras dos sesiones en la tienda de Tactical Tech en La Quadrature du Camp había administradores de sistemas, programadores, designers y artistas. A través del feedback que tuvimos el primer día, elaboramos un plano de acción que se presentó y rediscutió el segundo día.
¿Quieres acompañar el proyecto? Inscríbete en nuestra newsletter, donde avisaremos (con baja frecuencia) sobre las novedades. También puedes seguir a @CodingRights en Twitter.
Tags: anonimato, chaos communication camp, dark web, deep graphics, deep web, hidden services, Lucas Teixeira, tactical tech, Tor, visualización de datos